NOM-037

El dashboard del CEO: Cómo la NOM-037 mide la salud de su negocio

por Mauricio Murillo

Como director general, usted gestiona su empresa a través de dashboards: ventas, operaciones, finanzas. Cada KPI le indica la salud de un área crítica. ¿Y si le dijéramos que el cumplimiento de la NOM-037 puede ser su nuevo dashboard para medir la salud de su cultura organizacional y su agilidad estratégica?

Desde la AMTID, sostenemos que la NOM-037 ha trascendido a RH. Es un indicador de negocio. Aquí le mostramos cómo leerlo.

KPI #1: El indicador de disciplina financiera y operativa

Un cumplimiento financiero impecable en la NOM-037 (el pago puntual y correcto de las ayudas de teletrabajo) no es un gasto, es un KPI de su disciplina operativa.

  • Lectura del dashboard: Si este indicador está en verde, significa que sus áreas de finanzas, legal y RH están perfectamente alineadas. Demuestra que su empresa puede implementar nuevas políticas complejas de forma eficiente.
  • Impacto estratégico: Una alta calificación aquí sugiere una baja probabilidad de pasivos laborales ocultos y una alta agilidad para adaptarse a futuros cambios regulatorios.

KPI #2: El indicador de retención y marca empleadora

La gestión del bienestar (ergonomía y desconexión) es el termómetro más preciso de su marca empleadora y su capacidad para retener al talento clave.

  • Lectura del dashboard: Un indicador en verde aquí no solo significa que cumple con la norma, sino que está construyendo activamente una cultura que previene el burnout. Esto tiene un impacto directo en la productividad y la innovación.
  • Impacto estratégico: Las empresas con este KPI en verde son las que ganarán la guerra por el talento. Es una inversión directa en el capital humano, el activo más importante en la economía del conocimiento.

KPI #3: El indicador de mitigación de riesgos legales

La fortaleza de sus contratos y políticas de teletrabajo es un reflejo directo de su apetito de riesgo legal como organización.

  • Lectura del dashboard: Un indicador en verde significa que su base legal es sólida, no solo para hoy, sino para el futuro. Demuestra que la empresa no opera con «acuerdos de palabra», sino con formalidad y certeza jurídica.
  • Impacto estratégico: Reduce drásticamente la probabilidad de conflictos laborales costosos y protege la continuidad del negocio ante cualquier eventualidad. Proyecta una imagen de seriedad y solidez ante inversionistas y socios comerciales.

Deje de ver la NOM-037 como un checklist en la oficina de RH. Véala como lo que es: un dashboard estratégico en su tablet. Es una herramienta que, bien leída, le dirá más sobre la salud real de su empresa que muchos otros indicadores tradicionales.

Expediente de teletrabajo

En la mente del inspector: El expediente de teletrabajo que la STPS realmente quiere ver

Por Mauricio Murillo

Imaginemos por un momento que usted no es el gerente de RH o el director de la empresa. Hoy, usted es un inspector de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Su misión no es castigar, sino verificar que el marco legal que protege a los trabajadores se cumpla. ¿Qué buscaría?

Desde la AMTID, a través de nuestro análisis de la normativa y las prácticas de inspección, le ofrecemos una visión desde la perspectiva del inspector para que pueda construir un expediente a prueba de todo. No se trata de «pasar la prueba», sino de entender la lógica detrás de ella.

Objetivo #1 del inspector: Verificar la congruencia financiera

El inspector piensa: «Las palabras son fáciles, el dinero es un hecho». La primera prueba de que una empresa toma en serio el teletrabajo es si asume la responsabilidad económica que la ley le confiere.

  • Pregunta del inspector: «¿La empresa transfiere recursos al trabajador para solventar los gastos derivados del teletrabajo?»
  • Lo que espera ver: Más que una política que lo mencione, busca el rastro del dinero. Un concepto claro en los recibos de nómina y los registros contables que demuestren el pago periódico de la ayuda para internet/luz. Un expediente desordenado aquí es una gran bandera roja.

Objetivo #2 del inspector: Constatar la proactividad en la seguridad

El inspector sabe que los riesgos en casa son diferentes. Su mentalidad es: «No basta con preguntar si todo está bien, hay que demostrar que se hizo algo para asegurar que así sea».

  • Pregunta del inspector: «¿La empresa se preocupó activamente por la salud y seguridad del trabajador, o solo le pasó la responsabilidad?»
  • Lo que espera ver: La «cadena de custodia» del bienestar.
    1. Diagnóstico: La lista de verificación ergonómica llenada.
    2. Acción: La prueba de que se atendió el diagnóstico (la factura de la silla ergonómica solicitada, una segunda verificación, etc.).
    3. Prevención: La evidencia de que se capacitó a la gente para prevenir riesgos psicosociales (aislamiento, burnout).

Un simple checklist sin acciones de seguimiento es, para un inspector, una prueba de cumplimiento simulado.

Objetivo #3 del inspector: Validar la formalidad y los límites

Finalmente, el inspector piensa: «Un acuerdo informal no es un acuerdo legal». La relación laboral debe estar formalizada y sus límites deben ser claros, especialmente el del tiempo.

  • Pregunta del inspector: «¿Las reglas del teletrabajo son claras, formales y protegen el tiempo personal del trabajador?»
  • Lo que espera ver: Documentos con validez legal. Un contrato actualizado con la modalidad de teletrabajo, una Política de Teletrabajo y una Política de Desconexión robustas y comunicadas a toda la organización. Busca la prueba de que los líderes entienden y respetan estos límites.

Al pensar como un inspector, su enfoque cambia. Ya no se trata de juntar papeles, sino de construir un caso sólido que demuestre, sin lugar a dudas, que su organización es un lugar seguro, justo y formal para el teletrabajo.

3 Evidencias Maestras de la NOM-037

Guía Práctica: 3 evidencias maestras de la NOM-037 para una inspección exitosa

Por Mauricio Murillo

El problema: Muchas empresas creen que la NOM-037 es una sola obligación, cuando en realidad es un ecosistema de pruebas. Durante una inspección, la desorganización o la falta de una sola pieza clave puede resultar en una observación, aunque se esté cumpliendo en un 90%.

El riesgo real: La STPS no solo busca la intención, busca la demostración sistemática. La falta de un expediente de cumplimiento bien organizado se interpreta como una falta de seriedad en la gestión, lo que puede invitar a una revisión más profunda y rigurosa de todas las áreas laborales.

La solución práctica: Desde la AMTID, recomendamos organizar su cumplimiento en tres expedientes o «evidencias maestras». A continuación, desglosamos cada una.

1. La evidencia financiera: El rastro del dinero

Esta es la prueba más objetiva y la primera que un inspector puede validar. Demuestra que la empresa asume los costos inherentes al teletrabajo.

  • ¿Qué es? Los comprobantes de pago de la ayuda proporcional para internet y electricidad.
  • Impacto de negocio: No tener esto en orden puede generar un pasivo laboral y poner en duda la deducibilidad de otros gastos operativos.
  • Evidencia requerida:
    • CFDI de nómina donde se refleje el concepto de pago por teletrabajo.
    • Política de cálculo y pago de dichos apoyos.
    • Facturas que demuestren la adquisición de herramientas de trabajo (sillas, monitores) cuando aplique.

2. La evidencia del bienestar: La prueba de que le importa su gente

Esta evidencia demuestra que la empresa gestiona activamente la salud y seguridad del trabajador a distancia.

  • ¿Qué es? Las pruebas de la gestión ergonómica y psicosocial.
  • Impacto de negocio: Ignorar esto es un punto ciego para el ausentismo, la baja productividad y la rotación de personal. Es el corazón de la NOM-035 aplicada al teletrabajo.
  • Evidencia requerida:
    • Listas de verificación de condiciones de seguridad y salud (ergonomía) llenadas por los trabajadores.
    • Acciones correctivas: Evidencia (fotos, facturas) de que se atendieron las necesidades detectadas.
    • Política de Desconexión Digital, comunicada y con acuse de recibo.
    • Registros de capacitación a líderes sobre cómo prevenir el aislamiento y el burnout.

3. La evidencia contractual: El fundamento legal

Este es el acuerdo formal que establece las reglas del juego. Debe estar perfectamente alineado con la ley.

  • ¿Qué es? Los contratos y políticas que rigen la modalidad de teletrabajo.
  • Impacto de negocio: Un contrato deficiente es la puerta de entrada a conflictos laborales y contingencias legales a futuro.
  • Evidencia requerida:
    • Contratos individuales con la cláusula de teletrabajo actualizada según el Art. 330-E de la LFT.
    • Política de Teletrabajo completa, difundida y con acuse de recibo de los empleados.
    • Documento que describa el proceso de reversibilidad de la modalidad de teletrabajo.

Tener estos tres expedientes en orden no solo lo prepara para una inspección; lo posiciona como una empresa que gestiona el futuro del trabajo con excelencia y estrategia.

coworking-en-cdmx

Coworking en CDMX: ¿Aliado estratégico o riesgo normativo?, la visión AMTID

por Mauricio Murillo

Líderes empresariales, muy buenos días. Mientras la Ciudad de México nos presenta sus habituales complejidades de movilidad, una solución laboral gana terreno con fuerza: los espacios de coworking. Con cerca de 287 recintos ya operativos y un crecimiento anual estimado del 17% para 2025, según CoworkingMx, estos centros son más que una moda; son una respuesta a la evolución del trabajo.

Desde AMTID, vemos en el auge del coworking una oportunidad significativa, pero también una coyuntura que requiere análisis y, sobre todo, responsabilidad compartida.

El fenómeno coworking: Respuesta a nuevas necesidades laborales

No es secreto que el modelo híbrido se consolida. La pandemia aceleró una transformación en las expectativas de los colaboradores y en la forma en que las empresas conciben la productividad. Como bien señala Marianne Coruzzi, socia fundadora de INHOUSE, un coworking que además rescata patrimonio arquitectónico, las empresas en México «lo que más necesitan es: flexibilidad», especialmente aquellas que ya no requieren la presencia diaria de todo su personal.

El trabajo exclusivamente desde casa, si bien fue una solución en su momento, presenta sus bemoles. Un estudio de LinkedIn Latinoamérica (noviembre 2024) es claro: el 48% de los teletrabajadores lucha por equilibrar vida personal y profesional, un 20% no tiene un espacio adecuado en casa, y un 18% sufre por una conexión a internet deficiente. Los coworkings surgen como una alternativa atractiva, ofreciendo infraestructura de primera, mobiliario ergonómico y un ambiente profesional, a menudo con costos totales menores que una oficina tradicional.

NOM-037 en coworkings: La responsabilidad ineludible del patrón

Aquí es donde la conversación se vuelve crucial desde la perspectiva de AMTID. Si su empresa decide que un espacio de coworking (o una sección privada dentro de él) será el «lugar de trabajo» habitual de uno o más de sus teletrabajadores (es decir, donde laboren más del 40% de su tiempo fuera del centro de trabajo principal), la NOM-037-STPS-2023 aplica con todas sus letras.

  • El patrón es el principal responsable: La NOM-037 establece claramente las obligaciones del empleador en cuanto a proveer condiciones de seguridad y salud, incluyendo la validación del lugar de trabajo. Esta circunstancia no se diluye por el hecho de que el espacio sea operado por un tercero. Es el patrón quien debe asegurarse, por ejemplo, de que la silla sea ergonómica, que la iluminación sea adecuada, y que se gestionen los riesgos psicosociales, tal como lo haría para un teletrabajador en su domicilio.
  • Coworkings, aliados en el cumplimiento: Un espacio de coworking bien gestionado y consciente de la normativa puede, y debe ser, un gran aliado. Pueden ofrecer puestos de trabajo que a priori cumplen con muchos requisitos ergonómicos y de infraestructura. Desde AMTID, vemos a los operadores de coworking como socios potenciales para facilitar este cumplimiento a las empresas.
  • Acuerdos claros necesarios: Es fundamental que los contratos entre la empresa y el coworking, y entre la empresa y el trabajador, especifiquen cómo se garantizará el cumplimiento de la NOM-037 en dicho espacio.

Iniciativa AMTID: Centros de teletrabajo certificados en tu alcaldía

En AMTID, no solo analizamos, también proponemos soluciones. En este sentido, estamos impulsando una iniciativa visionaria para la Ciudad de México: la creación de una red de Centros de Teletrabajo Certificados por AMTID en cada alcaldía.

  • Visión: Imaginen espacios de coworking o centros de trabajo dedicados, distribuidos por toda la ciudad, que no solo ofrezcan excelentes instalaciones, sino que cuenten con una validación de AMTID que asegure su pleno cumplimiento con la NOM-037 y las mejores prácticas en teletrabajo.
  • Beneficios tangibles:
    • Para el colaborador: Acceder a un espacio óptimo, seguro y profesional cerca de su hogar, reduciendo traslados y mejorando su calidad de vida.
    • Para su empresa: Simplificar drásticamente el cumplimiento de la NOM-037. Al utilizar un centro certificado por AMTID, gran parte de la validación del «lugar de trabajo» ya estaría cubierta, optimizando costos y esfuerzos.
    • Para la CDMX: Una verdadera descentralización del trabajo, revitalización de barrios y una disminución en la saturación del transporte.
  • El rol de los coworkings: Los espacios de coworking existentes son la base natural para esta iniciativa. AMTID busca colaborar con ellos, ofreciendo nuestro expertise y un marco de certificación (simulado) para que se conviertan en estos centros de referencia. Con esta iniciativa, a las empresas les ayudamos a transitar en definitiva a ser una empresa digital y distribuida, de forma responsable, innovadora y apegada a la ley.

AMTID: Su socio para un ecosistema de trabajo flexible y confiable (H2)

El auge del coworking es una pieza más en el complejo rompecabezas del futuro del trabajo. Navegarlo requiere conocimiento, estrategia y una visión que equilibre flexibilidad con responsabilidad.

  • ¿Está considerando integrar espacios de coworking en su estrategia de teletrabajo?
  • ¿Le preocupa cómo asegurar el cumplimiento de la NOM-037 en estos entornos?
  • ¿Le interesa ser pionero en ofrecer a sus colaboradores acceso a centros de teletrabajo locales y certificados?

AMTID está aquí para guiarle. Contamos con el conocimiento técnico y la visión estratégica, desarrollados ex profeso, para asegurar que su transición hacia modelos de trabajo más flexibles sea un éxito rotundo y sostenible.

Transforme la flexibilidad en una ventaja competitiva y normativamente sólida. ¡Contacte a AMTID y exploremos juntos cómo los coworkings y nuestra iniciativa de centros certificados pueden beneficiar a su organización!

Operadores de Coworking: ¡Sean parte de la solución! Infórmense sobre nuestra futura Certificación AMTID y posicionen su espacio a la vanguardia del cumplimiento y la excelencia.

era-digital-en-el-trabajo

Era digital en el trabajo: ¿Innovación o riesgo de lesiones?, su aliado AMTID responde

por Mauricio Murillo

Líderes empresariales, ¡atención! La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha lanzado una llamada de atención global con su informe 2025: «Revolución de la seguridad y la salud: Papel de la IA y la digitalización en el trabajo». Este documento no es para archivarse; es una hoja de ruta para entender que, si bien la inteligencia artificial y la digitalización son motores de una productividad sin precedentes, también nos obligan a poner la prevención de lesiones y el bienestarde nuestros colaboradores en el centro de la estrategia.

Desde AMTID, hemos analizado a fondo este informe y queremos compartir con ustedes las claves para que esta revolución tecnológica sea, ante todo, una revolución en seguridad y salud para sus equipos.

La doble cara de la moneda digital: Oportunidades y nuevos «focos rojos»

La OIT es clara: la digitalización ofrece herramientas poderosas para un entorno laboral más seguro. Pensemos en la automatización y la robótica avanzada, que pueden sacar a los trabajadores de tareas peligrosas o extenuantes, reduciendo la exposición a riesgos y previniendo lesiones por esfuerzos repetitivos. Las herramientas de vigilancia inteligente basadas en IA, como sensores y dispositivos portátiles, prometen detectar peligros en tiempo real y anticipar riesgos. Incluso la realidad virtual está transformando la capacitación en seguridad, permitiendo simulaciones inmersivas sin riesgo real.

Sin embargo, esta circunstancia de avance tecnológico también enciende nuevas alertas que, como líderes, no podemos ignorar:

  • Riesgos Físicos y Ergonómicos: Fallos mecánicos en robots, la ergonomía en la interacción humano-máquina, el ruido, o incluso el mal diseño de exoesqueletos pueden generar nuevas fuentes de lesiones.
  • Riesgos Psicosociales: La gestión algorítmica, si bien puede optimizar tareas, también puede llevar a una vigilancia excesiva, intensificación del trabajo y estrés. El tecnoestrés, la sobrecarga cognitiva y la difuminación de los límites entre la vida laboral y personal son ya una realidad en muchos entornos digitalizados.
  • En el Teletrabajo: Modalidad que desde AMTID impulsamos decididamente, pero que requiere atención. La OIT señala los riesgos de una ergonomía deficiente en casa (recordemos que la NOM-037 lo atiende), el aislamiento social y la presión de estar siempre conectado, lo que puede derivar en agotamiento.

Prevenir es estrategia: La NOM-037 y el ADN de AMTID

Frente a este panorama, la prevención de lesiones y enfermedades laborales se convierte en una piedra angular de la estrategia empresarial. En México, contamos con la NOM-037-STPS-2023, un marco normativo que, de hecho, anticipa y aborda muchas de las preocupaciones que la OIT plantea a nivel global para el teletrabajo.

  • Más que Cumplimiento: Para AMTID, la NOM-037 no es solo una lista de requisitos. Es una herramienta para que a las empresas les ayudamos a transitar en definitiva a ser una empresa digital de forma saludable y sostenible. Prevenir lesiones en el teletrabajo es cuidar el activo más valioso: su gente.
  • El Rol de AMTID: Ofrecemos la asesoría y las metodologías desarrolladas ex profeso para que la implementación de la NOM-037 sea efectiva, especialmente al integrar nuevas tecnologías y herramientas de IA en los esquemas de teletrabajo. Esto incluye desde la correcta evaluación de riesgos (físicos y psicosociales) hasta la capacitación y la creación de políticas que realmente protejan al colaborador.

Inclusión digital: Prevenir la «lesión» de la desigualdad

Un punto crucial del informe de la OIT es que los beneficios de la digitalización no son universales. Existe el riesgo de que las nuevas tecnologías, si no se implementan con una visión inclusiva, amplíen las brechas existentes. La falta de acceso a competencias digitales, a infraestructura adecuada, o los sesgos algorítmicos, pueden «lesionar» el tejido social y laboral.

  • AMTID, Motor de Inclusión: Por ello, una de nuestras banderas es la inclusión digital. Trabajamos para que la transformación digital, incluyendo la IA y el teletrabajo, sea una herramienta de equidad, asegurando que los beneficios lleguen a todos los sectores, regiones y tipos de trabajadores en México, incluyendo aquellos en la «cadena de suministro de la digitalización» que a menudo son invisibles.

AMTID: Su aliado clave para una transformación digital segura y humana

La OIT hace un llamado a la acción colaborativa: gobiernos, empleadores y trabajadores deben participar activamente para que la innovación digital conduzca a lugares de trabajo más seguros y saludables. En este sentido, AMTID se erige como su socio estratégico en México.

Nosotros le ayudamos a:

  • Interpretar y aplicar las mejores prácticas globales y los hallazgos de la OIT en el contexto específico de la normativa y la realidad empresarial mexicana.
  • Diseñar e implementar sistemas de gestión de SST adaptados a los entornos de teletrabajo y a la integración de IA, siempre con un enfoque en la prevención.
  • Fomentar la participación de los trabajadores y la capacitación continua, elementos clave que la OIT resalta para el éxito de cualquier transformación tecnológica.

Líder, el futuro digital del trabajo ya está aquí. La pregunta no es si su empresa se transformará, sino cómo lo hará. ¿Será una transformación que priorice la prevención, la salud y el bienestar, o una que reaccione ante las consecuencias?

En AMTID, estamos convencidos de que la prevención es la inversión más inteligente.

No espere a que los riesgos se materialicen. Asegure un futuro laboral digital, productivo y, sobre todo, seguro para su equipo. ¡Contacte a AMTID hoy mismo y conozca nuestras soluciones en SST para la era de la IA y el Teletrabajo!

Sea parte de la vanguardia empresarial en México. Únase a AMTID y acceda a la comunidad y al conocimiento experto para liderar la transformación del trabajo con responsabilidad y visión de futuro.

Jóvenes profesionales colaborando

El código del talento 2025: Lo que la Gen Z y millennials quieren (y su empresa necesita saber)

por Mauricio Murillo

Líderes, empresarios, ¡un saludo! Mientras navegamos la dinámica actual, es crucial entender a quienes ya son y cada vez más serán el motor de nuestras organizaciones. Me refiero a las generaciones Z y millennial. El reciente «2025 Gen Z and Millennial Survey» de Deloitte no es un simple estudio; es una ventana directa a las aspiraciones y expectativas del talento que hoy da forma al presente y definirá el futuro del trabajo en México y el mundo.

Para 2030, estas dos generaciones –Gen Z (nacidos entre 1995 y 2006) y millennials (entre 1983 y 1994)– representarán el 74% de la fuerza laboral global. Comprender su «código» no es solo un ejercicio interesante, es un imperativo estratégico si queremos construir empresas exitosas y sostenibles.

Más allá del salario: La búsqueda de propósito y bienestar integral

Es hora de desterrar viejos paradigmas. Para Gen Z y millennials, el éxito profesional trasciende el simple ascenso en la jerarquía corporativa tradicional. El informe de Deloitte es tajante: estas generaciones están «rechazando reglas tradicionales y estructuras anticuadas en su búsqueda de satisfacción profesional y, en última instancia, felicidad». Su brújula apunta hacia un «trabajo significativo y bienestar».

  • ¿Qué implica esto para su liderazgo? Que la propuesta de valor al empleado debe ser holística. Esta circunstancia nos exige reflexionar profundamente sobre cómo el trabajo que ofrecemos se alinea con un propósito mayor y cómo cultivamos un ambiente que promueva un bienestar genuino.
  • El Teletrabajo como Catalizador: Un modelo de teletrabajo bien estructurado, en consonancia con nuestra NOM-037-STPS-2023, emerge como un componente clave. Ofrece esa flexibilidad tan valorada por estas generaciones, permitiéndoles encontrar un mejor equilibrio entre su vida personal y sus responsabilidades profesionales.

El desarrollo continuo: Una demanda, no un beneficio adicional

El estudio de Deloitte es enfático: «El aprendizaje y el desarrollo son una prioridad, y esperan que sus empleadores les brinden estas oportunidades». Y esta no es una expectativa pasiva. Un notable 70% de la Gen Z y un 59% de los millennials reportan dedicar tiempo a desarrollar nuevas habilidades al menos una vez por semana con el fin de progresar en sus carreras.

  • Para los estrategas empresariales: Invertir en capacitación continua, mentorías y planes de carrera claros y personalizables no es un costo hundido, sino una inversión inteligente en la retención de talento y en la capacidad de innovación de la empresa. Fenómenos como el «quiet quitting» o el «bare minimum Monday» pueden ser, en muchos casos, una respuesta a un contrato social donde la promesa de crecimiento y desarrollo se percibe como incumplida.
  • La Visión AMTID: Desde AMTID, parte de nuestra misión de que a las empresas les ayudamos a transitar en definitiva a ser una empresa digital, es fomentar una cultura de aprendizaje permanente, proveyendo las herramientas y el conocimiento para desarrollar las competencias necesarias para el teletrabajo productivo y la gestión de equipos en la era digital.

Ambición con nuevas coordenadas: Crecimiento con equilibrio

Resulta sumamente revelador que solo el 6% de la Generación Z aspire como meta principal a una posición de liderazgo tradicional. Pero no nos confundamos: esto no denota falta de ambición. Al contrario, están «muy enfocados en aprender y crecer». Sus tres principales motivaciones al elegir un empleador son elocuentes: un buen equilibrio vida-trabajo, oportunidades de aprendizaje y desarrollo, y la posibilidad de progresar en sus carreras.

  • Adaptarse es Imperativo: Las organizaciones que no comprendan esta redefinición del «éxito» y se aferren a modelos de progresión rígidos, enfrentarán serias dificultades para atraer y fidelizar a este talento. En este sentido, diseñar trayectorias profesionales más flexibles, horizontales y personalizadas es fundamental.
  • El Rol del Teletrabajo: El informe destaca que los «millennials mayores… buscaron patrones de trabajo más impulsados por el propósito y nuevos patrones de trabajo como el trabajo remoto». El teletrabajo bien implementado ofrece esa autonomía y ese control sobre el entorno y el tiempo que estas generaciones no solo valoran, sino que cada vez más exigen.

AMTID: Su socio estratégico para descifrar y conectar con el talento del futuro, hoy

Comprender y, más importante aún, actuar en consecuencia a las expectativas de estas generaciones, no es una simple tendencia de Recursos Humanos; es una directriz de negocio fundamental que impacta la innovación, la productividad y la viabilidad a largo plazo de su empresa. En AMTID, hemos desarrollado conocimientos y metodologías, ex profeso, para asistirle en:

  • Diseñar e implementar esquemas de teletrabajo y modelos híbridos que no solo cumplan rigurosamente con la NOM-037, sino que también se alineen con las aspiraciones de Gen Z y millennials en términos de flexibilidad, bienestar y oportunidades de desarrollo.
  • Cultivar una cultura organizacional basada en la inclusión digital y el aprendizaje continuo, elementos clave para atraer, desarrollar y retener a estos profesionales, asegurando que las oportunidades laborales se distribuyan equitativamente.
  • Reimaginar y fortalecer su propuesta de valor al empleado para que esta sea auténticamente competitiva y significativa en el nuevo paradigma laboral.

Líder, la transformación del talento no es una predicción, es una realidad palpable. ¿Está tu organización equipada no solo para atraer, sino para inspirar, desarrollar y retener a las generaciones que están definiendo la próxima era del trabajo?

En AMTID no solo entendemos la tecnología y la norma, construimos junto a usted el futuro del trabajo en México.

Descubre cómo alinear su estrategia de talento con las expectativas de las nuevas generaciones. ¡Agenda una sesión de diagnóstico estratégico con AMTID!

Únete a la conversación. Sé miembro de AMTID y accede a insights exclusivos, herramientas y la comunidad de líderes que están redefiniendo el trabajo en nuestro país.

Screenshot 2025-06-11 at 11.52.14 p.m.

¡Estamos estrenando podcast!, ve nuestro primer episodio

Episodio 1: Tenemos como invitado a Jorge Rodríguez, especialista en ciberseguridad de la empresa Oktalfort 🔐💻

Acompáñanos en esta nueva aventura donde exploramos las ideas, personas y tecnologías que están cambiando la forma en que trabajamos.

En este episodio, Jorge nos habla sobre los desafíos actuales en ciberseguridad y cómo proteger la información en el entorno digital.

🎧 ¡Dale play y comienza a transformar tu visión del trabajo!